(3) Políticas ambientales
- NICOLAS ANDREY QUIROGA NAVARRO
- 15 nov 2023
- 2 Min. de lectura
Camila Santana 4220201018
Nicolas Quiroga 4220212003
Para empezar la temática de política ambientales es primordial tocar primeramente el código civil de Colombia, así que, dicho código fue expedido en 1887 y redactado por Andrés Bello, en gran medida es una adaptación al medio colombiano del Código Civil de Chile redactado en 1855. Este código ha experimentado modificaciones a lo largo del tiempo, con leyes que han impactado su contenido y aplicación; considerado en su conjunto, el Código Civil de Colombia establece las reglas que rigen los derechos y obligaciones civiles en el país. Además, se ha discutido la posibilidad de adoptar un nuevo Código Civil en reemplazo del actual, que está vigente desde mediados del siglo XIX. El Código Civil de Colombia abarca una amplia gama de temas, incluyendo el estado de las personas, la capacidad para efectuar ciertos actos, las relaciones de familia, las obligaciones y derechos que nacen de estas relaciones, y la aplicabilidad de la ley en materia de bienes. Posteriormente a este acontecimiento, surge la Policía ambiental, siendo de las primeras autoridades ambientales a la cual una persona natural puede acceder rápidamente, en caso tal de una emergencia.
La Policía Ambiental y Ecológica es un cuerpo especializado de la Policía Nacional de Colombia encargado de apoyar a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad en general en la defensa y protección del ambiente y los recursos naturales. La Policía Ambiental y Ecológica acompaña procedimientos administrativos de control ambiental en todo el territorio nacional y tiene un componente técnico robusto debido a que sus miembros están capacitados para atender problemas ambientales, realizar monitoreos, evaluar impactos, identificar contaminantes, participar en grupos interdisciplinares para la solución de problemas ambientales, y supervisar el cumplimiento normativo ambiental, además, la Policía Ambiental y Ecológica realiza actividades de control al tráfico de la biodiversidad, al maltrato animal, y a la contaminación del recurso suelo.
En conclusión, existen normativas que acogen a la policía ambiental en Colombia, como por ejemplo:
Ley 99 de 1993 - Sistema Nacional Ambiental (SINA): Esta ley establece el Sistema Nacional Ambiental, que incluye las instituciones y los procedimientos para la gestión del medio ambiente en Colombia. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) se creó bajo esta ley.
Ley 165 de 1994 - Por la Cual se Aprueba la Convención sobre la Diversidad Biológica: Esta ley aprueba la Convención sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional que busca la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes.
Ley 1333 de 2009 - Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: Esta ley establece el régimen sancionatorio ambiental y los procedimientos administrativos relacionados con el incumplimiento de normas ambientales. Define las sanciones y los procesos para imponerlas.
Bibliografía
La Policía Nacional Noticias Publicas. (s/f). Protección Y Ecológica. GOV.CO. https://www.policia.gov.co/contenido/proteccion-ambiental-cobertura-y-contactos
Secretaria del Senado. (1873). Código Civil De Los Estados Unidos de Colombia. GOV.CO. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
La Policía Nacional Noticias Publicas. (s/f).Política Ambiental de la Policía Nacional. GOV.CO. https://www.policia.gov.co/contenido/proteccion-ambiental-cobertura-y-contactos
Barrera Tolosa, L. H. (2012). Diseño de los lineamientos de política del servicio de policía ambiental para la Policía Nacional de Colombia (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Comments