top of page
Buscar

(3) Ministerio de Ambiente

  • Foto del escritor: NICOLAS ANDREY QUIROGA NAVARRO
    NICOLAS ANDREY QUIROGA NAVARRO
  • 15 nov 2023
  • 8 Min. de lectura

Estructura página principal



La estructura de la página principal podría incluir el logotipo del Ministerio de ambiente, como un enlaces a secciones importantes como "Inicio", "Ministerio", "Noticias", "Contacto", entre otros, y una barra de búsqueda.


Noticias destacadas: Sección que resalta noticias o novedades relacionadas con las actividades y políticas del Ministerio.


Información institucional: Un bloque de contenido que proporciona información sobre el Ministerio, su misión, visión, funciones y estructura organizativa.


Información pública: Los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.


Programas y proyectos: Sección que destaca los programas y proyectos más relevantes que el Ministerio está llevando a cabo para promover el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.


Recursos y documentos: Enlaces a documentos importantes, como leyes, reglamentos, informes y publicaciones relacionadas con el Ministerio.


Eventos y actividades: Información sobre eventos, conferencias o actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible que puedan ser de interés para el público.


Contacto: Información de contacto, como números de teléfono, direcciones de correo electrónico y un formulario de contacto para que los visitantes puedan comunicarse con el Ministerio.


Enlaces a redes sociales: Botones o iconos que permiten a los visitantes conectarse con las redes sociales del Ministerio.


Ya que sea tiene la estructura de la página principal tiene una barra de contenidos, como videos, sección de noticias, destacados, etc.


La estructura de la página principal debe ser diseñada de manera que sea fácil de navegar y proporcione a los visitantes acceso rápido a la información que están buscando. También es importante que sea visualmente atractiva y que cumpla con estándares de accesibilidad web para garantizar que sea usable por una amplia variedad de usuarios.


Estructura del ministerio


Existen 4 despachos principales que se complementan entre ellos.

  • Color verde : Despachos.

  • Color azul : Direcciones

  • Color naranja : Subdirecciones

  • Sin color o derivados : Oficinas



Entidades adscritas:

  • Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA): Es la entidad encargada de otorgar las licencias, permisos, concesiones, y autorizaciones ambientales, de acuerdo con la ley.

  • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR): Es un centro de investigación científica y tecnológica que se encarga de estudiar los ecosistemas marinos y costeros del país.

  • Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): Son entidades públicas descentralizadas que tienen como función la protección y el manejo de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en sus respectivas jurisdicciones.

  • Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN): Es un sistema de áreas protegidas que tiene como objetivo conservar la biodiversidad y los ecosistemas naturales del país.

  • Fondo de Adaptación: Es un fondo creado para apoyar la adaptación al cambio climático en Colombia.

  • Instituto Humboldt: Es un centro de investigación científica y tecnológica que se encarga de estudiar la biodiversidad y los ecosistemas del país.

  • IDEAM: Es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Es la entidad encargada de la vigilancia y el pronóstico del clima en Colombia.

Planes de acción

Los planes de acción está en la sección “Políticas, Planeación y Seguimiento” compuesto por el componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales, el Plan de Acción Institucional, Seguimiento de Metas de Gobierno, Informes de Gestión y Políticas Públicas Ambientales.


En el caso puntual del Plan de Acción Institucional, se establece como una herramienta esencial para que las dependencias de la entidad programen actividades clave, metas, productos y presupuestos relacionados. Este plan no solo organiza las acciones en torno a los objetivos institucionales y del Plan Nacional de Desarrollo, sino que también facilita el diseño de indicadores para el seguimiento y evaluación. La Oficina Asesora de Planeación del Ministerio guía a las dependencias en la elaboración de este plan, asegurando que se adhiera a principios fundamentales como coordinación, continuidad, planificación y eficiencia.


El Plan de Acción del Ministerio prioriza iniciativas destacadas para contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Su seguimiento permite evaluar avances y detectar áreas críticas, facilitando la formulación de acciones correctivas. Además, se destaca la importancia del seguimiento periódico para tomar decisiones oportunas y lograr los objetivos estratégicos. La Ley 1474 de 2011 establece la obligación de que todas las entidades del Estado publiquen su Plan de Acción anualmente, proporcionando detalles sobre objetivos, estrategias, proyectos, metas, responsables, planes de compras y distribución presupuestal, junto con indicadores de gestión. Por ende, existen planes de acción para cada año.


Convocatorias.


Temáticas (7)


Asuntos Marinos, Costeros y Recurso acuático: Debido a que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, el país cuenta con una extensa área de jurisdicción marítima que abarca más de 892,000 km2 de su territorio, y sus costas se extienden a lo largo de aproximadamente 3,531 km en los océanos Pacífico y Caribe, abarcando doce departamentos y una población costera e insular de alrededor de 6.3 millones de habitantes para el año 2019, siendo la región Caribe la más poblada.


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha reconocido la importancia de integrar el enfoque marino y costero en su labor y contribuir al desarrollo sostenible del país. La atención a los asuntos ambientales marinos comenzó a ganar relevancia a finales de la década de 1990 y se consolidó en los años 2000 con la promulgación de políticas clave, como la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI) y la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC).


La PNAOCI, aprobada en el año 2000, se enfoca en promover el uso sostenible del territorio marino y costero a través del ordenamiento territorial, la coordinación del desarrollo costero, la conservación y restauración de los ecosistemas marinos y costeros, la generación de conocimiento estratégico y la participación comunitaria en la gestión sostenible de estas áreas. Para abordar estos desafíos, se creó la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA) mediante el Decreto-Ley 3570 de 2011.


Puntos clases de DAMCRA:

  • Conservación de la biodiversidad marina, costera e insular y sus servicios ecosistémicos.

  • Uso sostenible de los servicios ecosistémicos marinos, costeros e insulares.

  • Mejora de la calidad de las aguas marinas.

  • Reducción del riesgo asociado a la pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos marinos, costeros e insulares.

  • Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización pública, privada y social para el manejo marino, costero e insular.

Gestión del recurso hídrico integral: La Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico se enfoca en la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), que busca coordinar el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el agua, considerando aspectos económicos, sociales y ecológicos. El objetivo es maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas. Las funciones de la dirección incluyen la formulación de políticas hídricas, regulación, planificación, gestión de cuencas hidrográficas, ahorro de agua, prevención de la contaminación y manejo de desastres naturales relacionados con el agua.


Para esto se lleva a cabo una serie de objetivos y funciones como lo son:


Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.


Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.


Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.


Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua.


Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.


Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico.


Así mismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo, por medio de esta temática ha desarrollado un Plan Nacional de Manejo del recurso hídrico con la finalidad de gestionar la oferta y demanda de agua en todas las regiones del país; consiste en tres fases, la primera fue crear la Política para el Plan Nacional del Recurso hídrico (2010-2022), esta política fue creada para omo el instrumento direccionador de la gestión integral del recurso, incluyendo las aguas subterráneas, establece los objetivos y estrategias del país para el uso y aprovechamiento eficiente del agua.


La segunda fase consta en una revisión de la implementación de los 10 Programas Prioritarios del Plan Hídrico Nacional Fase I (2010-2014), además hace un análisis de las prioridades de gestión integral del recurso hídrico y con base en ello.


Y para finalizar, la tercera fase consiste en realizar un análisis y monitoreo de las 5 microcuencas del país (Magdalena – Cauca, Caribe, Orinoco, Pacífico y Amazonas), pero principalmente se enfoca en las microcuencas de los ríos Magdalena – Cauca y Caribe.


Negocios verdes: El Ministerio de Ambiente y desarrollo ha optado por la opción de crear nuevos emprendimientos de origen campesino, con el aprovechamiento de los recursos naturales, creando una organización se dedica a la creación de investigaciones y herramientas económicas y financieras que promueven la modificación de comportamientos entre los actores que utilizan los recursos naturales, al mismo tiempo que contribuyen a respaldar la gestión ambiental. Para la creación de esta temática, se evaluaron los beneficios que podría traer a la regiones:


  • Promueve patrones de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios de los negocios verdes y sostenibles.

  • Propicia la creación de una cultura alineada con principios ambientales, sociales y éticos.

  • Facilita la toma de decisiones a los consumidores (públicos o privados) al momento de elegir un bien y servicio.

  • Visibiliza una oferta de bienes y servicios de cara al mercado nacional e internacional.

También se crearon grupos económicos que evalúan el mercado de el aprovechamiento de los recursos naturales, desde un punto de vista económico y político, así mismo, para la conservación de estos recursos naturales, les dio un valor de uso, las denominadas tasas a pagar; es decir, ¿Cuánto de esta dispuesto a pagar por usar este recurso?


Asimismo, la organización elabora directrices de política e instrumentos destinados a estimular la generación de una oferta de bienes y servicios a través del uso sostenible de los recursos naturales, con el objetivo de impulsar oportunidades económicas en el país.


Normativa


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia es la entidad encargada de supervisar y regular las políticas y programas relacionados con la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible en el país. Este ministerio opera de acuerdo con una serie de normativas y leyes que establecen su función y competencias. Algunas de las normativas más importantes relacionadas con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia incluyen:


1. **Ley 99 de 1993:** Esta ley establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en Colombia y establece las directrices generales para la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.


2. **Decreto 1076 de 2015:** Este decreto regula la gestión ambiental en Colombia, estableciendo los procedimientos y requisitos para la obtención de licencias ambientales y otros aspectos relacionados con el manejo de recursos naturales y la protección del medio ambiente.


3. **Ley 165 de 1994:** Esta ley establece el régimen de infracciones y sanciones ambientales en Colombia.


4. **Ley 1333 de 2009:** Esta ley regula el control y la vigilancia ambiental en Colombia, estableciendo los procedimientos y sanciones para la protección del medio ambiente.


5. **Ley 1581 de 2012:** Esta ley establece las disposiciones generales para la protección de datos personales en Colombia, lo que también es relevante en el contexto de la gestión ambiental.


6. **Ley 1931 de 2018:** Esta ley regula la promoción y el uso de la bicicleta en Colombia como medio de transporte sostenible y establece incentivos para su uso.


Estas son solo algunas de las leyes y normativas que rigen las actividades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. El ministerio también puede emitir regulaciones y políticas específicas para abordar cuestiones ambientales y promover el desarrollo sostenible en el país. Es importante consultar el sitio web oficial del Ministerio o el Sistema Único de Información Normativa (SIUN) de Colombia para obtener la información más actualizada sobre las regulaciones ambientales en el país.







 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
(3) Políticas ambientales

Camila Santana 4220201018 Nicolas Quiroga 4220212003 Para empezar la temática de política ambientales es primordial tocar primeramente el...

 
 
 
(3) Consultas Previas

Camila Santana 4220201018 Nicolas Quiroga 4220212003 La consulta previa en Colombia es un derecho fundamental que permite a los pueblos...

 
 
 

コメント


©2023 por Nico Quiroga- Políticas e intuiciones ambientales . Creado con Wix.com

bottom of page