top of page
Buscar

(3) Consultas Previas

  • Foto del escritor: NICOLAS ANDREY QUIROGA NAVARRO
    NICOLAS ANDREY QUIROGA NAVARRO
  • 15 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Camila Santana 4220201018

Nicolas Quiroga 4220212003



La consulta previa en Colombia es un derecho fundamental que permite a los pueblos étnicos participar en la toma de decisiones que puedan afectarlos directamente. Este derecho está consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991, en el Convenio 169 de la OIT y en otras normas internacionales. El objetivo de la consulta previa es garantizar que los pueblos étnicos puedan ejercer su derecho a la autodeterminación y a la participación en los asuntos que les conciernen. A través de este mecanismo, las comunidades pueden expresar su opinión sobre proyectos, obras o actividades que se vayan a realizar en sus territorios, y negociar los términos en los que se llevarán a cabo. En Colombia, la consulta previa es regulada por la Ley 163 de 2013. Esta ley establece los principios, procedimientos y garantías que deben cumplirse en el proceso de consulta. La consulta previa en la práctica ha tenido un desarrollo desigual. En algunos casos, el proceso ha sido transparente y participativo, y se han logrado acuerdos que han beneficiado a las comunidades étnicas. Sin embargo, en otros casos, la consulta ha sido incompleta o superficial, y ha llevado a conflictos entre las comunidades y las autoridades.


En la práctica, la consulta previa en Colombia ha tenido un desarrollo desigual. En algunos casos, el proceso ha sido transparente y participativo, y se han logrado acuerdos que han beneficiado a las comunidades étnicas. Sin embargo, en otros casos, la consulta ha sido incompleta o superficial, y ha llevado a conflictos entre las comunidades y las autoridades. Algunos de los principales desafíos de la consulta previa en Colombia son: La falta de información y sensibilización sobre el derecho a la consulta previa, tanto entre las comunidades étnicas como entre las autoridades. La falta de recursos para llevar a cabo procesos de consulta adecuados. La resistencia de algunos sectores de la sociedad a reconocer el derecho a la consulta previa.


Sobre esta base es necesario considerar que:


• La consulta previa es un derecho de carácter colectivo que debe responder al principio de buena fe y debe ser realizada antes de la toma de la decisión

• Se realiza a través de un proceso de carácter público, especial y obligatorio, en el cual se garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicación intercultural y bilingüismo).

• Se hace de manera previa a la adopción de medidas administrativas, legislativas o a la decisión sobre proyectos que puedan afectarles.

• Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la información, la cual debe ser dada de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna.



Bibliografía

admin.mininterior. (2022, March). Qué es la Consulta Previa en Colombia - Ministerio del Interior. Ministerio Del Interior. https://www.mininterior.gov.co/micrositios/direccion-de-autoridad-nacional-y-consulta-previa/que-es-la-consulta-previa-en-colombia/

GRUPO SEMILLAS. (2023). La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Sitio Web Semillas.org.co. https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-un-derecho-fundamental-de-los-pueblos-indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombia#:~:text=La%20consulta%20previa%20es%20el,proteger%20su%20integridad%20cultural%2C%20social




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
(3) Políticas ambientales

Camila Santana 4220201018 Nicolas Quiroga 4220212003 Para empezar la temática de política ambientales es primordial tocar primeramente el...

 
 
 

Comments


©2023 por Nico Quiroga- Políticas e intuiciones ambientales . Creado con Wix.com

bottom of page